jueves, 9 de junio de 2011

Llegando a final de curso...


En estos días se va cerrando el año académico y, con ello, el máster de Comunicación Social que he cursado en los últimos dos años.

Ya es tiempo de balances para poder descubrir lo que iré trayendo conmigo desde esta experiencia. El posgrado de la Complutense me ha sido muy útil por diferentes razones. Por un lado he ido profundizando mis conocimientos y he afinado la capacidad de opinar sobre las cosas partiendo de una posición critica. Por el otro he entrado en contacto con una nueva realidad, social y universitaria, que he podido integrar con mi vivencia previa y enriquecerme.

Proviniendo de una formación filológica, el máster ha abierto frente a mi una nueva manera de ver y hacer comunicación. Cada asignatura, cada texto, cada debate y sobre todo cada docente ha ido aportándome un fragmento nuevo, que hoy me permite ver el todo comunicativo desde diferentes perspectivas, de manera flexible y adaptable al contexto, considerando todas sus múltiples facetas.

Debido al lugar en el que estoy escribiendo, me gustaría hablar más concretamente de la asignatura de Innovación y Desarrollo, razón por la cual creé y empecé a actualizar este blog.
Desde el principio la asignatura se ha ido planteando de manera efectivamente nueva e innovadora, haciéndonos vivir lo que se nos quería transmitir.

Me pareció muy acertada la decisión de los profesores de repartirse las clases, con intervalo de quince días, y con temática diferente: el Profesor Carballo con la parte práctica y el Profesor De León con la parte más teórica.

A través de estas clases he aprendido a trabajar en grupo de una nueva forma, con pautas, valores y prácticas compartidas y efectivas. Este aprendizaje ha sido beneficioso también para trabajos en grupo que estaba llevando a cabo en otras asignaturas, con buenos resultados. La puesta en común, la memoria de grupo sustentada a través de “reuniones”, mantener un ciclo de trabajo y sobre todo respetar la opinión de los demás, antes de dar la propia, me han ayudado mucho, no solamente para esta clase.

Otro aspecto a destacar es la importancia que se ha atribuido a la comunicación, vista como proceso básico para cualquier proyecto innovador. Se trata tanto del “dar a conocer”, como de la intercomunicación. En un proceso, todos los miembros tienen que estar conscientes de lo que está ocurriendo, porque nunca tiene que llegar todo desde arriba o todo desde abajo. Como hemos visto, lo ideal es empezar desde el medio de cualquier organización, para que desde allí se expanda a los demás sectores.

Me pareció muy oportuno también tratar del tema del papel del comunicador en la innovación. Unos ejemplos del rol que podemos jugar en este área son: facilitadores que ayuden las personas a hacer emerger sus necesidades, para que desde ellas empiece un proyecto; mediadores entre las instituciones y los ciudadanos; coaching que enseñen la importancia de la comunicación en los grupos; y muchos más..

Considero esta clase diferente respecto a las en que he ido participando a lo largo de mi trayectoria académica, por ser dinámica e novedosa. Solo lamento como se haya concluido la presentación de nuestro proyecto final, porque por el tiempo dedicado y el interés despertado y puesto en la asignatura mis expectativas eran distintas.

Finalizando Innovación y Desarrollo

  por Maria

Finalizadas las clases de la asignatura  Innovación y Desarrollo y a punto de realizar la entrega del trabajo final, uno debe parar un segundo para reflexionar sobre la metodología aplicada por los profesores, que en cierto modo hemos hecho propia, y sobre lo que hemos aprendido durante estos meses.
En cuanto a la metodología, ésta no podría haber sido mejor: dos profesores, uno centrado en la teoría y otro en la práctica; lecturas que invitaban a la reflexión; debates entre los alumnos y los profesores; puesta en común de conocimientos aprendidos en el blog de la asignatura; y proyecto de investigación grupal, siempre muy positivo para intentar acercar posiciones entre los miembros.
Con esta serie de acciones, considero que hemos aprendido diferentes cosas, las cuales serán muy beneficiosas para nuestro futuro como profesionales de la comunicación para el desarrollo.
Por un lado, destaca la teoría, la cual en mi caso ha sido novedosa, ya que no conocía ni a los autores que hemos revisado ni las teorías existentes en torno a la innovación y el desarrollo.
Por otro lado, se sitúa la práctica, que ha sido aún más novedosa, puesto que no estamos acostumbrados a trabajar de la manera en la que lo hemos hecho durante estos meses: puesta en común de temas posibles de investigación; debates sobre cómo guiar el análisis; trabajo individual pero siempre orientado a ser compartido con los otros miembros del grupo; blog de la asignatura; presentación oral del trabajo y reflexión sobre el mismo; y entrega del trabajo revisado.
Por lo tanto, cabe destacar el aprendizaje práctico en cuanto a una nueva forma de trabajar que va a ser muy útil para nuestro futuro trabajo profesional.
Maria

jueves, 2 de junio de 2011

Emprendedor Social

     Se dice que la innovación es la capacidad de ver el cambio como una posibilidad y no como una amenaza. El curso de innovación y desarrollo ha terminado, pero nuestra participación en el blog continuará. Como idea de todos los alumnos se ha decidido seguir colaborando con nuestros compañeros y profesores en el desarrollo de los trabajos finales, hemos establecido esta posibilidad de seguir en contacto empleando las herramientas adoptadas en el curso, es decir, escribiendo por correo electrónico y en espacios como el blog, aportando nuevas ideas u opiniones sobre la innovación social.

Hace dos días aproximadamente se publicó en RRHHDigital una noticia sobre los 10 representantes de proyectos emprendedores sociales más relevantes en la primera edición de Momentum Proyect. La cuestión que llama mi atención es la definición desocial entrepeneur. 

Momentum Project es una iniciativa de ESADE y BBVA dirigida a promover el emprendimiento social en España. Para cumplir con este propósito Momentum cuenta con dos líneas de trabajo: el desarrollo de un programa para consolidar y aumentar el  impacto de estos emprendimientos y la creación de un ecosistema de apoyo al emprendedor social.

¿Qué es un emprendedor social? ¿Es alguien que ha impulsado un proyecto en una red social, es un líder de un movimiento ciudadano, es el fundador de una ONG, un empresario que hace donaciones a causas sociales?

De acuerdo al Sitio Web de http://momentum-project.org un emprendedor social es una persona que decide montar una empresa para enfrentarse a un problema social, porque las personas que ha conseguido beneficiar con su gestión, son su cuenta de resultados. Es una persona capaz de sumar oportunidad de negocio y oportunidad de progreso social. Una mujer o un hombre con una visión movilizadora, que quiere crear valor para todos quienes le rodean con su ingenio, su esfuerzo y tenacidad. 

Puedes consultar los proyectos dando click en el siguiente enlace:

sábado, 21 de mayo de 2011

Síntesis de aprendizajes y metodología

Se os pide igualmente que hagáis una SÍNTESIS DE APRENDIZAJES, también metodológicos, de esta materia y a lo largo del curso. Lo colgáis en vuestro blog respectivo. 


Eso es todo. Un abrazo nuevamente,


Roberto Carballo

Trabajos finales

Los trabajos finales de cada grupo tenéis que colgarlos en vuestros blogs respectivos y hacernos llegar una copia a Omar y a mí -una sola, por supuesto-. El plazo es hasta el día 10 de junio. 


Un abrazo a todos y todas y nos vemos el próximo miércoles.


Roberto Carballo

miércoles, 11 de mayo de 2011

El verdadero reto: Conocer las cosas en su conjunto

La sesión del 4 de mayo se abrió con una citación a “El maestro ignorante” de Rancière para introducir el tema del aprendizaje.

Según este autor no es necesario que alguien nos explique para poder comprender las cosas. Necesidad de explicar, en las palabras del filosofo estructuralista, va en paralelo con necesidad de ejercer el poder sobre el otro. Por supuesto contempla la existencia de relaciones entre personas dentro del aprendizaje, pero no considera que éstas tengan que ser “educador-educado”. La mejor relación podría ser la “interventora”, donde el sujeto que aprende es interpelado.

Volviendo por lo tanto a nuestra clase, empezamos considerando que el conocimiento de las cosas en relación, como conjunto es diferente y más enriquecedor que el conocer las cosas y punto. Conocer algo, no es conocer. Hay que conocer las relaciones porque no se puede separar el todo, es en este marco donde hay que situar la comprensión. Esto es el comienzo del aprendizaje, se aprende a partir de uno mismo, porque si uno no se conoce no puede conocer a los demás y a las demás cosas.

Conjuntamente a esto hay que profundizar, y en esto tiene que ver el sentimiento y la voluntad.
Lo que sigue asombrará a más de una persona: no nos diferenciamos en inteligencia, porque esto es un dato, sino nos caracterizamos por nuestra voluntad de conocer y buscar. La voluntad es una capacidad que destaca en las personas.

A propósito de los datos se puede decir que son elementos aislados, no son ricos y no sirven. Por esto el mundo de datos, que es el descubrir cosas es diferente del mundo de las interrelaciones, que es descubrir el otro.

Finalmente el aprendizaje es un proceso tanto grupal, como individual. Conocemos las cosas si las relacionamos con el mundo que hay alrededor de éstas y con nuestras experiencias.

domingo, 8 de mayo de 2011

El proceso de aprendizaje: aprender reflexionando

Publicado el  por Maria

Existen dos principios básicos del aprendizaje:
  1. Comprender algo y relacionarlo con el conjunto de aprendizajes propios, es decir, ponerlo en relación con nuestra propia totalidad de saberes aprendidos.
  2. Mejor comprensión de lo aprendido si lo integramos en nuestra vida. Es lo que se puede llamar comunicación cariñosa, que consiste en la integración del nuevo aprendizaje en el conjunto de nosotros mismos, también desde el punto de vista emocional.
Así, aprender algo y relacionarlo con el resto de nosotros mismos es hacer trasversal el conocimiento, relacionando los aprendizajes nuevos y viejos en un mismo ser. De este modo, se rompe con la subordinación tan común del “tú no puedes aprender sin mí”, porque la idea que debemos integrar en nuestra conciencia para seguir caminando es que “tú puedes aprender conmigo, pero sobre todo contigo”. El conmigo siempre debe ser un acompañante en el proceso de aprendizaje, no un impositor de ideas. Y esto es así porque las cosas que nos rodean, sean de la naturaleza que sean, sólo puede ser conocidas y aprendidas a partir de la reflexión propia.

Procesos de Aprendizaje

En la educación todo conocimiento empieza por conocer a los demás. No es cuestión de fundamentarse en pruebas de inteligencia; las notas más altas son extremos que producen prepotencia, basadas en de datos. Es el descubrimiento del otro, las interrelaciones es lo que sirve en la aportación de cosas diferentes. Aprender a partir de uno mismo.

Texto: El maestro ignorante de Jaques Ranciére seguidor del estructuralismo marxista en que reflexiona por un neoanarquismo.

Vertientes

  • Inteligencia emocional - ¿Emoción inteligente?

Incorporación de la inteligencia a la emoción.

  • Religiones

Las religiones orientales, incorporación del budismo en los negocios; el confusionismo en el gobierno chino; la relación de grandes civilizaciones con los ríos.

* Esquema del trabajo:
1. Escribir los capítulos (aquí va la introducción)
2. Compartir: Mejorar el texto (notas a pie de página, referencias, nota reflexiva o contradictoria) e ir sacando conclusiones.
3. Conclusiones del tema y sobre cómo hemos trabajado, aprendizaje metodológico, es el método (libertad) qué funciona o no, qué consideraríamos a la próxima y qué no, es la experiencia en general.
4. Prólogo ¿Por qué, Para qué me sirve o sirve, qué (un resumen de lo que he escrito), cómo (las mismas de las conclusiones).
5. Agradecimientos
6. Bibliografía
7. Índice
8. Título y autores

* Trabajo Oral
Lo importante es la palabra, no el Power Point
Prólogo y conclusiones son lo esencial.

Plan de trabajo.



  

martes, 26 de abril de 2011

No todo equilibrio es bueno

Empezamos la sesión del 13 de marzo con unas cuantas citas, útiles para retomar el hilo de la cuestión y reflexionar un poco. Debatimos sobre las palabras de Melanie Klein, según la cual la depresión es el fundamento del conocimiento, en el sentido de que una persona encontrándose en este estado es más propensa a encontrar nuevas soluciones y argumentos. En un segundo momento tratamos de la “teoría del caos”, y de Prigozhin, para observar que algo puede estar muy bien y no tender al equilibrio.

Y ustedes se estarán preguntando ¿qué tiene que ver esto con la innovación y el desarrollo?
Pues, lo que enlaza lo antes visto con nuestro tema es la complejidad, asunto que está tomando poco a poco pie, aunque de manera casi imperceptible, en principio en las ciencias y luego en todo campo.

Vimos también que una innovación global que parte desde un Estado no tienen sentido. De hecho, lo pequeño es el ambiente donde se puede desarrollar la innovación. Ponemos un ejemplo: no se puede transformar un país así de repente y en bloque, sino tienen que ser pequeños módulos dentro de ello que van cambiando y llegan a modificar el entero. Y los más preparados para enfrentarse a este reto son los que tienen más necesidades, aunque no extremas.

Hay varios modelos de puesta en marcha de la innovación, pero lo que funciona es trabajar con sentido de la realidad. Existe el modelo tradicional, es decir desde arriba, y su modelo antitético, o sea desde abajo. Ambos no dan resultados satisfactorios y no permiten una implementación a toda escala y a largo plazo.

Nosotros en la clase llegamos a definir una tercera estrategia que puede dar resultados por la que siempre usamos la metáfora empresarial. Eso es, se tiene que partir, y trabajar para innovar, desde los mandos medios y quienes trabaja con ellos (porque son la parte más sensible). Ellos generarán una energía para abajo, que sucesivamente llegará a las personas que se encuentran en los puestos altos.
Por lo tanto, la misma acción funciona con el medio y no con los altos mandos, hay que crear espacios de innovación que se autogestionan: no de arriba o abajo, buscando variedad y con la action research.

miércoles, 13 de abril de 2011

Encore! and a little music...

La pirámide invertida en que los alumnos se encuentran arriba y los profesores abajo pero todos mirando a la parte de arriba ¿Cómo se consigue esto?, ¿Qué sentimos al leer el texto? El espiral, nace de un punto y posteriormente se van incorporando aspectos, expandiéndose con estos aspectos. La mayoría de la sociedad se encuentra en triángulos o círculos, por este motivo el espiral representa este cambio o el seguimiento. Cuando se retrocede y llegamos a un punto pero es un cambio, no una innovación, entonces se habla de cómo seguir el río. Texto ejemplo: Herman Hesse, Siddhartha.

La resistencia al cambio nace en este momento, en que se exige más trabajo, otros medios de hacer las cosas, se necesita una preparación al cambio, o del otro modo, puede desorganizar las cosas. El espiral lo añade sucesivamente en un proceso que pueda aproximarse a una verdad provisional y seguir buscando otras formas de seguir. La gente acepta el cambio si está más cerca de elementos que buscan crecer y evolucionar con libertad mediante el proceso que se desea.
·     Experiencia: Básica porque siempre empezamos haciendo cosas, vivimos a través de la propia experiencia. “Action- Research” el énfasis está en la acción. En la vida social pensamos las cosas y las hacemos las cosas al mismo tiempo, con reflexión pero hay que tirarse a la piscina. Tiene que ver con la voluntad. Hagamos el ejemplo y creemos la teoría, porque así se vive.
·       Realidad: la experiencia es la realidad, la teoría es la representación de la realidad. La realidad de las necesidades o del cliente.
·       El cliente como parte del proyecto: incluir sus necesidades, trabajar con el cliente, conjuntamente definen necesidades.

Papel del grupo en los procesos de innovación: Partiremos de la ecuación de que la innovación es una función de la comunicación; la comunicación a su vez es una función del grupo trabajo.
Fases de trabajo en grupo
-        El observador o la observación
-        El grupo (a partir de 6 necesita un coordinador)
-        Introducción
Patologías:
1.     Grupo de ataque- fuga: compuesto de un líder, mismo que arrastra a los demás. Por ejemplo Napoleón.
2.     La pareja: hay una idealización que genera dificultades porque no se pueden mantener.
3.     Grupo de dependencia: depende de una idea. Hay que enredar la red de relaciones.
El grupo necesita:
·       La memoria, que se hable, que no se pierda el aprendizaje. Se debe cuidar siempre. Desde que inicia se debe consolidar la memoria, sus experiencias y conocimientos. El compartir e intercambiar.
·       
Tener presentes los valores del grupo:
o   Respeto
o   Positividad
o   Ciclo de trabajo, es decir, poner ideas en común, repartir tareas.

martes, 12 de abril de 2011

El grupo de trabajo

En la última clase, entre otras cosas, tratamos la importancia del grupo de trabajo en los procesos de innovación y, más específicamente, como fundamento de la comunicación, uno de los elementos esenciales para cualquier tipo de proyecto innovador.

Como ya tuvimos modo de debatir a lo largo del curso, el tamaño ideal para un grupo es superior a los tres participantes, para que las dinámicas internas y las aportaciones puedan ser más ricas respecto a lo que ocurre entre parejas o tríos.

A parte de estos factores, para que un grupo pueda crear espacios de colaboración fructíferos, hemos destacado unas cuantas técnicas y valores que se tienen que poner a la base de cada interacción. Esta premisa me parece oportuna para después hacer un paralelo con nuestra vivencia en la clase.
Brevemente, si queremos un grupo exitoso, cabe recordarnos de:
  1. compartir una memoria de grupo. Es decir, dedicar los primeros veinte minutos de cada reunión a recordar la experiencia madurada en las ocasiones anteriores y el conocimiento común. Cuidando este aspecto se consigue, por un lado no perderlo y por el otro consolidarlo.
  2. tener en cuenta un sistema de valores, desarrollar elementos comunes para generar espacios de colaboración y permitir a las personas del grupo identificarse con él.
  3. tratar con positividad el trabajo y las aportaciones de los demás. Esto significa destacar en un principio los puntos buenos, para luego pasar a los que se quieren criticar. Esto es útil para respetar las capacidades de los demás.
  4. planear un ciclo de trabajo que no sea demasiado largo y caótico. Se sugieren unos veinte minutos de labor analítica (recuperar la memoria), quince de desarrollo de nuevas ideas y cinco para asignar las tareas individuales. De éstas últimas se irá ocupando cada miembro en el tiempo que queda hasta de la próxima reunión.
Respecto a cuanto dicho, es apropiado proporcionar una experiencia interesante que estamos viviendo personalmente sobre nuestra piel. Sí, porque lo que ha explicado el profesor no nos quedaba totalmente desconocido. De hecho, desde el principio esta práctica grupal fue la manera de trabajar que nos brindaron los docentes Roberto y Omar.

En el primer caso, a través del desarrollo personal de un proyecto innovador, podemos experimentar las fases que lo componen. Es decir, no es sólo teoría lo que se nos presenta. Al contrario viviendo la manera propia en la que se hacen pruebas, podemos conocer y desarrollar nuestra propia teoría.
En el segundo caso, hemos partido de una explicación general de la innovación, desde sus orígenes, para llegar hasta el particular. O sea, experiencias de innovación social especificas y adaptadas a cada contexto local. La manera de trabajar en ambos contextos ha sido la grupal y la práctica. Al principio de cada clase dedicamos un tiempo a la memoria del grupo, sucesivamente a las nuevas ideas, a escuchar las aportaciones de cada uno y al mismo tiempo compartimos un sistema de valores que nos hace protagonistas de nuestro grupo.

Concluyendo, esta manera de vivir, lo que se está estudiando me parece muy oportuna y dinámica respecto a una mera clase. Construyendo nuestra propia experiencia seremos capaces de volver a aplicarla cuando sea necesaria y de desarrollar nuestro propio trabajo.
Se nos está enseñando un método de trabajo con diferentes aplicaciones del mismo y esto resulta más efectivo que leer un libro.

sábado, 9 de abril de 2011

Innovación y desarrollo económico: la inflexión schumpeteriana

Publicado el  por Maria

En “Innovación y desarrollo económico: la inflexión schumpeteriana” de Xavier Vence Deza se analizan las concepciones del cambio tecnológico y de la innovación, teniendo en cuenta a Schumpeter y Schmookler.
Schumpeter, heterodoxo del paradigma neoclásico, abrió el debate sobre diversos problemas: conceptualización de innovación, proceso innovador –cíclico o por oleadas– y papel de las empresas monopolistas. Este autor pasa por dos etapas importantes. La primera, referida a la innovación como base de la dinámica capitalista, y la segunda, centrada en la importancia que las grandes empresas monopolistas tienen en relación a la innovación.
En un primer momento, Schumpeter habla del concepto desarrollo (distinto al crecimiento económico), referido a los cambios cualitativos endógenos y discontinuos, los cuales se dan en la esfera de la producción –no del consumo–, es decir, por las nuevas combinaciones –innovación tecnológica y no tecnológica– de las materias existentes. Lainnovación puede darse en pequeñas empresas (la innovación viene de la creación de nuevas empresas) y en grandes empresas y monopolios (asunto interno para modificar las viejas condiciones de producción). Además, la innovación trae consigo una nueva función de producción, lo cual ha sido muy criticado porque “no se puede vincular automáticamente a algunos de los fenómenos que él llamó innovaciones”, de hecho se llega a afirmar que la única manera de conseguir una nueva función de producción es gracias a una nueva invención.
De este modo, Schumpeter señala cinco tipos de innovaciones (que deben romper con el modelo circular-estático): introducción de un nuevo bien o una nueva calidad de un bien; introducción de un nuevo método de producción; apertura de un nuevo mercado; conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento de materias primas o bienes semimanufacturados; y creación de una nueva organización industrial. Para él las innovaciones no tienen por qué derivar del desarrollo tecnológico, ya que tres de los cinco tipos de innovaciones no son tecnológicas.
En este modelo, el empresario (ya sea propietario o empleado) es el sujeto innovador. Es distinto al capitalista (propietario de la empresa). Es emprendedor y arriesgado, pues trabaja bajo una gran incertidumbre. Schumpeter rechazó el modelo dominante de competencia perfecta (usuarios-compradores) e incorporó a su teoría un modelo decompetencia en base a innovaciones, dando lugar a una competencia entre creadores-productores.
También se distingue entre invención e innovación, siendo la primera secundaria frente a la innovación, pues es exógena a la dinámica económica. Ha sido muy criticado por esta postura, pues hay diversos autores que consideran que los inventos y su aplicación (la innovación) van absolutamente ligados, siendo actividades económicas normales.
Con la publicación de Capitalismo, socialismo y democracia,  Schumpeter introduce una perspectiva nueva sobre la invención y la innovación, la cual está muy relacionada con la creciente importancia de las empresas monopolistas. En esta obra, el autor nos habla del capitalismo como un proceso evolutivo (dinámico) cuyos factores dinamizadores son endógenos. Ahora el concepto innovación aparece vinculado al capitalismo (principio motor de la propia actividad inventiva), cuyo hecho esencial es la continua destrucción de lo antiguo y creación de nuevos elementos (destrucción creadora).
Él defiende la empresa monopolista, pues “la posición de monopolio ofrece una cierta protección a las empresas innovadoras que les permite así obtener ganancias extraordinarias”. Esta nueva visión de Schumpeter devalúa la función social del empresario. Ahora es más importante el grupo de especialistas que de forma rutinaria se dedican a inventar dentro de la empresa monopolista.
Por tanto, se produce un importante cambio en la forma que Schumpeter tiene de ver lainnovación y la invención. En un primer momento el autor ve la invención como algo secundario, ahora ésta “pasa a ser una actividad en parte realizada en el seno de las propias empresas mediante la constitución de equipos en estructuras especializadas”, convirtiendo la innovación en una rutina. Así nos encontramos con la endogeneización de la invención, aunque se ha de tener en cuenta que una parte de los inventos “no se traducen en innovaciones y, por lo tanto, no tienen importancia económica”.
Vence nos muestra algunas de las ausencias de la obra de Schumpeter, pues este autor no suele analizar el problema de los salarios, ni de la lucha de clases; no analiza el papel del Estado en la dinámica de la innovación ni de la difusión; no pone en conexión la innovación y la dinámica de la demanda en el mercado, pues para él la innovación arranca del empresario; ignora las primeras fases del proceso de invención y de creación de innovaciones, se centra únicamente en la fase de “industrialización”; y no analiza las consecuencias de la innovación en la sociedad.
Es interesante la contraposición que se hace entre la hipótesis del “empuje de la tecnología” y la hipótesis de la presión de la demanda. Con “empuje de la tecnología”, se refieren a “que las innovaciones tienen su origen en los descubrimientos realizados por los investigadores y son introducidas a iniciativa de éstos”, es decir, los investigadores comunican a la organización sobre los progresos científicos para que éstos se puedan comercializar. Indudablemente esto es más favorable (ventaja económica) para la empresa monopolista, que se puede dar el lujo de tener un gran centro de investigación. La otra cuestión es que la innovación dependerá de los progresos de la base científica y no de la capacidad emprendedora de los empresarios, como nos decía Schumpeter.
Por su parte, la segunda hipótesis, que viene de la mano de Schmookler, se refiere a que “la producción de inventos y del conocimiento tecnológico es una actividad económica”. Esta actividad inventiva responde a las necesidades sociales expresadas en el mercado. Se innova cuando se conocen las necesidades de la demanda buscando conseguir más beneficios. Para este autor no es lo mismo la invención (carácter imperativo) que el descubrimiento científico (carácter indicativo). Así la invención tendría una utilidad más inmediata y el descubrimiento científico estaría menos “influido por la necesidad-satisfacción de objetivos”. De esta manera se incorporan a las empresas los centros de I+D, en los que se proporcionan soluciones a las demandas de la sociedad o de la propia organización. Por tanto estaríamos ante una secuencia inversa a la postulada en la hipótesis del “empuje tecnológico”, pues la invención en ese caso viene del desarrollo científico y no de las necesidades de la sociedad.
Schmookler también ha sido muy criticado, fundamentalmente por sus limitaciones conceptuales y analíticas. Por ejemplo, Rosenberg critica la patente como sistema para medir la producción de invenciones, ya que en muchos casos éstas se fijan con anterioridad a la propia invención. Además, no incorpora otros elementos de fuera del mercado que pueden potenciar la actividad inventiva y científica, como son las instituciones financiadoras.
Por último, se establecen algunas similititudes y diferencias entre la invención de Schmookler y la innovación de Schumpeter, como son:
  • No analizan la ciencia (pues la consideran algo exógeno) ni las relaciones recíprocas entre invención e innovación.
  • Analizan la invención y la innovación como algo cuyo proceso de producción y materialización es ignorado.
  • Para ellos, la ciencia es un fondo inagotable de conocimientos y posibilidades.
  • El concepto de invención (satisfacción del mercado para obtener beneficios) de Schmookler es muy próximo al concepto de innovación de Schumpeter (combinación introducida por un empresario para obtener beneficio).
  • Podría ser equiparable, ya que parece que estén hablando de lo mismo, cuando Schmookler dice que una invención no tiene por qué estar basada en la ciencia y Schumpeter afirma que una innovación no tiene por qué estar basada en la invención.
  • Lo que puede diferenciar a estos dos autores: Schumpeter “insiste en las discontinuidades, en las oleadas de destrucción creadora”; Schmookler “supone que la invención sigue el ritmo de las ventas, sin que la discontinuidad tenga una lógica propia en el eje tecnológico”.
Vence concluye señalando que “si bien es cierto que la actividad científica no está impulsada sólo por una lógica propia autónoma sino que las fuerzas económicas desempeñan un papel principal en su dirección, también es cierto que no puede ignorar una lógica específica de desarrollo de la ciencia, o mejor, de las diversas ramas de la ciencia”. Es interesante también señalar que la demanda puede venir de la mano de diversas instituciones que financian los proyectos de investigación priorizando unos sectores inventivos frente a otros.