domingo, 21 de abril de 2013

Nos queda poco para terminar .... tenemos que aprovechar el tiempo

Venga, ánimo,, todos a materializar un aprendizaje que estamos construyendo en torno a una red de relaciones que nos conducirá casi ineludiblemente a innovar y desarrollar espacios para seguir adelante

Informe

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4WvBYgq7WTw

Innovación Social


Innovación social: enfoques teóricos y abordaje desde las políticas públicas, de Ariel Gordon, Mauricio Horn y Cecilia Sleiman.


                                                                                                                      PRÁCTICA II

Abordamos el segundo grupo de discusión de la asignatura con la lectura de los investigadores de la Universidad de Quilmes (Argentina) acerca de los diferentes conceptos que existen de la innovación social.
Con las nuevas tecnologías, que cada vez se aplican más a las cuestiones de comunicación, encontramos una nueva vía para dar cabida a esta comunicación enfocada al cambio social. Por lo tanto, vemos que se da, por primera vez, una forma de trabajar en estos términos que supone innovación y creatividad, ambos conceptos estrechamente ligados a las campañas de concienciación propias de las entidades no lucrativas y de integración de los desfavorecidos.

Sin embargo, el texto de los investigadores se centra con más ímpetu en establecer la relación entre esta innovación social y las políticas públicas que se llevan a cabo para lograr el desarrollo, normalmente a través de universidades u otras instituciones de investigación, programas de organismos de cooperación internacional, políticas gubernamentales y organizaciones de base de la sociedad civil. Pero para ello, primero será necesario desarrollar el concepto de innovación social.

La innovación social tiene su origen en las bases económicas desarrolladas por el economista del cual se habló en la sesión pasada, Schumpeter. Sin embargo, con el paso del tiempo hemos visto que poco a poco, a lo largo de todo el siglo XX, esta acepción fue adoptando otras visiones que casaban con el pensamiento del momento, es decir, se iba modernizándose, de modo que se dejaron atrás las concepciones estrictamente tecnológicas (porque, probablemente, dejaron de ser muy novedosas con el paso de los años y el desarrollo tecnológico) y comenzó a darse una visión más integral del concepto, abarcando también diversas fuentes de innovación y diversos ámbitos -económico, artístico, social, político, empresarial, cultural...- a diversas escalas -pequeñas, medianas y grandes-.
Poco a poco, se fue perfilando el concepto de "innovación social", concepto cada vez más complejo, y la innovación dejó de ser la "idea nueva" para pasar a ser algo mucho más amplio que engloba una solución para múltiples cuestiones en diversos campos. La percepción de la novedad del producto pasa a cobrar un protagonismo inusitado que va más allá del verdadero carácter insólito del producto o servicio, y así, trascenderá en el futuro como una idea creada para solucionar muchos aspectos de la vida de muchas personas.

Como podemos observar, el concepto de "innovación social" se ha creado a partir de muchas acepciones que el término original ha ido absorbiendo poco a poco a medida que evolucionaba y a medida que los diferentes estudiosos trabajaban sobre él, pasando del ámbito puramente económico, tecnológico y productivo, a un concepto más abstracto que se dirige a las ideas a partir de las cuales asociamos unas características determinadas -y nunca antes observadas- al producto o servicio innovador.

Precisamente este "solucionar" la vida de las personas es lo que le confiere su carácter marcadamente social, y es por eso que la innovación se puede aplicar al desarrollo, porque esto supone que posibilitará los pasos adelante que mejoren la vida individual y comunitaria de las personas que más lo necesitan. Tal y como dicen los autores, la innovación social crea nuevas relaciones, nuevos vínculos, y se puede aplicar a muchísimos aspectos de la vida social: en iniciativas del gobierno, acciones de la sociedad civil, actividades empresariales, cuestiones filantrópicas, etc. Este tipo de innovación inclusiva, será el instrumento capaz de avanzar en la lucha contra la pobreza y las desigualdades proponiendo soluciones duraderas, de amplio alcance, porque tienen como base las ideas que se ponen en marcha a partir del trabajo conjunto de muchas mentes que persiguen ese cambio desde focos de diversa índole (como hemos visto, económico, social, político, cultural...).

Los autores consideran una serie de diferentes tipos de innovaciones, de las cuales lainnovación de base (grassroot innovations) resulta especialmente interesante para alumnos de este máster, porque tiene una base social apoyada en las tradiciones  y los saberes populares, así como en los recursos de cada lugar. En un máster donde el 90% (o más) de los alumnos son extranjeros (la gran mayoría de países no comunitarios, ni siquiera europeos), es positivo tener en cuenta esta diversidad a la hora de formular conceptos como la innovación y, fundamentalmente, a la hora de darle salida a esta innovación de manera práctica. Los antecedentes culturales y personales de las personas que aplicarán sus estrategias de innovación también deberían ser tenidas en cuenta, pues la innovación aparece en unos enfoques creativos e intelectuales que están también muy influenciados por lo aprehendido en el pasado.

Todas estas ideas, sin embargo, caerán en saco roto si no se traducen de manera práctica a las estrategias puestas en marcha por los actores sociales. En este sentido, los autores explican que estas prácticas estarán fuertemente influenciadas por los agentes sociales que estén llevando a cabo las políticas o iniciativas:
  • organismos multilaterales y de cooperación internacional (Cumbre de Innovación Social, ACNUR Innovación, Experiencias de Innovación Social CEPAL...).
  • movimientos sociales y organizaciones comunitarias (Red Honey Bee, RedTISA, CEUTA y CLAES...).
  • universidades y organismos del sistema científico (MIT IDEAS Global Change, DELL Social Innovation Challenge...).
  • gobiernos (ejemplos de Brasil, Argentina, EEUU...).

A partir de los ejemplos citados en el texto, los autores establecen que los agentes sociales más activos a la hora de aplicar estrategias innovadoras son la sociedad civil y lacooperación internacional. El asociacionismo y las alianzas son cuestiones positivas, porque solo aunando esfuerzos, se conseguirá un verdadero avance, ya que lo que no da un agente, lo suple el otro.
La conclusión fundamental a extraer de todas estas cuestiones es, a mi parecer, que si todos estos diversos agentes unieran sus capacidades innovadoras y creativas, sus recursos y sus esfuerzos hacia un mismo objetivo y con un foco común, los pasos hacia delante serían gigantes y los resultados mucho más evidentes. Sin embargo, a menudo los intereses desvían a los agentes sociales de la trayectoria principal y éstos, en ocasiones, no se atreven a arriesgar una apuesta que en el pasado resultaba segura por una idea que es sin duda innovadora pero que presenta, al mismo tiempo, demasiadas incertidumbres.

miércoles, 3 de abril de 2013

Las cosas no cambian ...


“Las cosas no cambian, porque nosotros en el fondo no queremos que cambien”. Roberto Carballo. 20/03/2013.

La sesión empieza con una reflexión sobre “el buen ejemplo” provocado por una cita que nos lee Roberto de Confucio con respecto al el buen gobierno: “el buen gobierno es aquel, que da un buen ejemplo”. De allí subrayamos la importancia del otro (lo que tocamos la sesión pasada) y la importancia de hablar de las virtudes de los otros. A continuación, recopilamos los aprendizajes de las sesiones pasadas, de forma colectiva y elaboramos una memoria colectiva oral, que nos lleva al tema del trabajo en grupo y al debate de la lectura recomendada “Metodología y antecedentes del grupo de trabajo” de Roberto Carballo de la cual destacamos:
Diferentes formatos de las organizaciones y grupos espontáneos, entre ellos el concepto de grupo natural que se caracteriza según Bion de la forma siguiente:
Características del grupo natural:
  • Existencia de supuestos emocionales que predominan en él 
  • Es instantáneo, inevitable e instintivo
  • No requiere entrenamiento 
  • No requiere experiencia
  •  No requiere madurez mental 
  • No requiere conocimiento
  • La historia sólo existe como justificación no la tiene como experiencia  que aporta conocimientos
Existen distintas manifestaciones de un grupo natural:
Grupo de ataque-fuga:
  • Predomina la actividad esquizoide-paranoide, y por tanto, la fragmentación y la proyección.
  • La agresividad es una manifestación necesaria por la existencia de enemigos exteriores.
  • La existencia de enemigos interiores se supera con la institucionalización de la jerarquia.
  • Ejemplo: el Ejército.
Grupo de dependencia:
  • Existencia de una idea (ideología o dogma) o de un líder que arrastra al grupo y dificulta la realización de la tarea.
  • Ejemplo: la Iglesia
  • Necesidad permanente de recambiar al líder en beneficio de la idea/dogma, que se entiende como inmutable.
  • Actitud básica es de resistencia al cambio.
Grupo de emparejamiento:
  • Emparejamiento de dos elementos del grupo que, aislándose del mismo se proyectan en un futuro de pareja; que promete una utopía.
  • El liderazgo está en esa utopía.
  • Es el menos estructural.
 Para que un grupo natural se transforme a un grupo sofisticado de trabajo hacen falta unos conocimientos específicos, condiciones metodológicas y valores comunes mínimas:
  • Superación de supuestos emocionales
  • Requiere conocimiento
  • Requiere entrenamiento
Condiciones metodológicas mínimas
  • El conocimiento mutuo de los miembros del grupo, que requiere por su lado: 
  • Fomento de la transparencia de la información intercambiada.
  • Definición de objetivos y de tareas.
  • Dar contenido, información. La información puede ser: Teórica sobre el objeto de la tarea, formación, la propia tarea realizada por el grupo.
Estas condiciones metodológicas facilitan: 
  • La comunicación en el grupo. 
  • La flexibilidad operativa del grupo.
  • Mecánica grupal: Funcionan en el presente, aprendiendo de la experiencia y planificando y proyectando los objetivos hacia el futuro
El entrenamiento ha de permitir:
  • La formación a cada integrante como observador del grupo
  • La aplicación de la metodología científica de “prueba y error” y de la crítica intersubjetiva.
  • El permanente y planificado cambio de roles en el proceso de conocimiento de trabajo.
Requiere de un sistema de valores explícito como:
  • Respeto mutuo
  • Positividad
  • Conciencia de límites
  • Comunidad científica
  • El grupo no es monopolio de nadie
  • Continuidad
Resumiendo, hay tres principios para trabajar en grupo:
  • Un grupo se queda sin memoria, si no la inicia desde el principio. La memoria del grupo es fundamental para el desarrollo y la estabilidad del trabajo en grupo.
  • Es imprescindible saber asociar ideas, experiencias y conocimientos, así como reconocer al otro, formular de manera consciente, plantear las ideas de forma constructiva, ser respetoso y positivo.
  • Es fundamental saber que un grupo no se dirige, sino que el grupo se dirige por sí sólo.
Además, existen papeles diferentes en el grupo que son rotativos y que son elementales para el funcionamiento del grupo, entre ellos:
  • Coordinador/-a: Mantiene el sentido de la reunión, evita emparejamiento, facilita que todos los miembros participen. 
  • Observador/-a: Observar, sintetizar y documenta las interacciones y productos de la reunión, no participa de forma activa en las discusiones sino toma apuntes, prioriza, sistematiza y anota sus reflexiones.
  • Miembro: Participa de forma activa en las interacciones, discusiones etc., es constructiv@ y positiv@ (como tod@s).
De allí se desarrollan tres habilidades centrales:  1. Facilitación, 2. Observación y 3.Cooperación.