lunes, 17 de marzo de 2014

La sociedad del postfordismo. Observación de la reunión del 12 de marzo



Textos de LIPIETZ y COCCO

El Fordismo cae en crisis en la década de los 70, para ello se promueven básicamente dos salidas: por una parte la flexibilización de los contratos salariales y por otra el desarrollo de relaciones horizontales, es decir, la implicancia negociada. Bajo esta perspectiva la fábrica deja de ser el eje central de producción y se da paso al surgimiento de una fuerza productiva diversa. Hay un cambio en el sistema social a partir de la base laboral.

El posfordismo analizado desde una gran división geográfica: Asia, Europa y América (con sus respectivos centros: Japón, Alemania y Estados Unidos), se divide entre flexibilización e implicancia negociada. Alemania y Japón obtienen mejores resultados al tomar la implicancia negociada como alternativa, a diferencia de Estados Unidos que se apoya en la flexibilización de los contratos salariales. Es así como esta potencia norteamericana comienza a debilitarse en la época posfordista.

En el posfordismo se intenta promover un modelo sostenible de producción y desarrollo, permitiendo así la acción y presencia de pequeños productores, pequeñas empresas (como abastecedores del mercado), se manifiesta un aparente desarrollo social basado en el reconocimiento del sujeto colectivo y la humanización de la clase trabajadora (el trabajador como persona y no como robot).

A pesar de que los modelos alternativos que los países industrializados han tomado para superar la crisis del fordismo consideren diversos factores, como la innovación tecnológica, no consideran del todo el factor social, específicamente en la figura del trabajador. Además cierran permanentemente las posibilidades de desarrollo de los países no industrializados.

Se puede afirmar entonces que no se ha optado, ni desarrollado, un modelo  que sea del todo benéfico para la sociedad, al ser el capitalismo el sistema dominante en todos los modelos. Del Fordismo al  Posfordismo hay un cambio que significa inevitablemente el paso de lo rígido a lo flexible. Esta nueva flexibilidad del posfordismo no implica exclusivamente ventajas, se asocia a él la incertidumbre y el debilitamiento de la proyección de la sociedad.

La peor cara de las relaciones laborales posfordistas se puede apreciar en el carácter quebradizo e incierto de la vida laboral, lo que se traduce en la escaza posibilidad de elaborar un proyecto de vida. Se pierde el horizonte en términos de buscar un modelo basado en la protección social.

El posfordismo es un estado de riesgo que ha impuesto unas nuevas reglas de juego, donde nuestra fuerza de trabajo en la organización de la producción está definiendo nuestras vidas. Es un cambio en las estructuras donde pareciera ser que la premisa fundamental para enfrentarlo es la adaptación.

(Observación: Julio Rubilar)

jueves, 6 de marzo de 2014

Historia de la innovación

Un breve paseo por la historia de la Innovación.

¿Qué entendemos por innovación? ¿Cómo ha evolucionado nuestra comprensión del concepto? Para responder de forma sencilla a las interrogantes podemos revisar la presentación “Las seis olas de la innovación”, realizada por Xavier Ferráz en el marco de la jornada TED organizada por la Universitat Politècnica de Catalunya.
http://www.youtube.com/watch?v=L5bFA9II2Kc



¿Desarrollo humano?


DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN, ¿Y EL DESARROLLO HUMANO?


La innovación se asocia en multitud de ocasiones única y exclusivamente al desarrollo tecnológico para el beneficio de unos pocos sin tener en cuenta una cuestión fundamental como es la sustentabilidad. Innovación y desarrollo humano deben ir de la mano en los procesos de cambio.
Me gustaría compartir este video ya que me parece importante reflexionar acerca de este tema: Tecnología, innovación y desarrollo humano.

http://www.youtube.com/watch?v=OrLM7awX5Ls

Conectando

conectando

El ser humano es un sistema abierto. Una caja con vida propia donde entran y salen informaciones con distintas formas, colores, temperaturas, texturas… En el trasiego de entrar y salir van dejando un poso dentro de nosotros y nos vamos conformando como lo que somos. Somos el producto de los años, de la experiencia que hemos vivido, de aquello que nos rodea y nos penetra de un modo u otro, nos traspasa, nos toca, nos cala, nos empapa, nos conmueve, nos mueve. Y es ese movimiento precisamente el que genera avance. Ponerse en acción es el presente continuo del hacer. Hacer mal, hacer bien, hacer… ir haciendo, ir construyendo para avanzar, porque queramos o no, la rueda de la vida sigue girando…
Por eso, es para mi hoy una prioridad redescubrir mi capacidad de hacer, de construir, quiero ser arquitecta y albañila de mi vida. Construirme con cal y yeso, con barro y agua, con trocitos de viejas piezas, de ramas rotas que encuentre por el camino y que adquieran un nuevo significado dentro de mí. Acciones que darán lugar a acciones, como el péndulo que empujó la bola, que rodó por la rampa, que cayó en el cubilete, que hizo contrapeso en la palanca y que lanzó por los aires a… (tantas posibilidades… lo dejo abierto para que cada uno imagine lo que desea lanzar por los aires).
Por otro lado, creo que es indispensable ser conscientes de esa información, que nos llega. Ser sensitivos a ella, ¿qué nos aporta?, ¿qué nos hace sentir?, ¿podemos hacer algo con ella?. Tamizada por el filtro de nuestra mirada, debemos externalizarla para que vuelva a ser parte del conjunto de la vida, aportando así nuestra esencia a la humanidad.
Bienvenidos a mis primeras reflexiones en este intento de poner claridad a algunas de mis desordenadas ideas.
Gracias por leer, gracias por sonreir, gracias por existir.

Un primer acercamiento

Un primer acercamiento

Como esta es la primera entrada, y en principio el único requisito era escribir, supongo que una primera toma de contacto adecuada sería presentar el tema que en estos momentos estoy trabajando para el TFM y cómo creo que se puede relacionar con esta asignatura después de lo visto en la primera clase que tuvimos; y como esto no deja de ser un interloquio, intentaré no extenderme demasiado.

Mi proyecto pretende un análisis de discurso de la rebeldía en M68' y el 15M, y hacer análisis de discurso supone rastrear en los discursos, escarbar en ellos para encontrar qué es lo que esconden; no es simplemente considerar aquello que explícitamente se dice, sino más bien, averiguar qué conlleva lo dicho y qué lleva detrás. Por su parte, la rebeldía supone ya de por sí una categorización, y pueden haber distintas definiciones según diferentes autores, aunque para mí, hay una que se eleva sobre las demás: es la de Albert Camus, que en uno de sus libros más célebres, 'El hombre rebelde', dice así: "¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice no; pero si niega, no renuncia. Es un hombre que dice sí desde su primer movimiento?" En realidad, lo que dice Camus aquí, es que alguien que se rebele contra algo, no debe negarlo simplemente, sino elevarse sobre ello: aquello que no se desea se rechaza en función de lo que se desea; es decir, que el rebelde es un hombre que ha de saber: ha realizado un juicio de valor, en virtud de él, tiene criterio para saber qué es lo que quiere y lo que no quiere. Y añade Camus, que de esta manera, la rebeldía es una dimensión esencial en el ser humano; un ser humano que no pretende destruir, sino crear. Y en mi opinión, desde esta perspectiva, la rebeldía se convierte en un concepto realmente atractivo. No se puede considerar a las grandes figuras de la historia sin declararlos rebeldes en su máxima expresión: desde Alejandro Magno, a Marttin Luther KingNelson Mandela y muchos otros. Son todos ellos personas que se negaron a admitir lo que ya estaba creado como el fin último para dar lugar a cosas nuevas.

Y es más o menos ahí donde yo veo una ligazón innegable con la innovación: porque si la innovación es crear cosas nuevas, en primer lugar habrá que destronar lo viejo para dar lugar a lo nuevo; y de esta manera, el hombre innovador no deja ser en gran medida -y no sólo en gran medida, sino en su origen-, un hombre rebelde.

Pero como esto es sólo un interloquio, este será un buen punto y seguido hasta lo que está por venir. Y como un interloquio no deja de ser una palabra que ni siquiera aparece en el diccionario, fue el punto perfecto para dar comienzo a la innovación.

Del Fordismo al Toyotismo


Es interesante ver la evolución que han sufrido los medios de producción a través del tiempo. Después de la segunda guerra mundial con una Europa sumergida en la carencia y destrucción no queda mas que tocar fondo y empujarse hacia arriba. Estados Unidos de America se convierte en el modelo a seguir. Con un mercado vacío y poca competencia como resultados de la guerra, se comienza la producción masiva de bienes y por ende el la inducción y estimulación al consumo masivo. El modelo FORDISTA donde una misma empresa fabricaba para si misma todos los componentes de su producto final funciono en su momento. Cuando el mercado comienza a segmentarse y la oferta y demanda comienza a hacerse latente, comienza a producirse una transformación productiva post-crisis.
Los mercados se segmentan, nacen nuevas variables de consumo. por otro lado se comienza la descentralización productiva.
Nacen los outsourcings los certificados de calidad y así emerge una nueva fuerza productiva... las PYMES quienes son subcontratadas para abastecer a los gigantes de la producción para satisfacer sus demandas, las grandes cadenas de producción se segmentan por partes y se logra diferenciar el producto.... nace el TOYOTISMO.

Con la gran complejidad de los mercados y medios de producción nacen nuevas demandas, nuevas necesidades y así los distritos industriales comienzan a estudiar el territorio como unidad de análisis y desarrollo, a las regiones centradas en actividades primarias se les aplican nuevas políticas, estrategias, etc para el desarrollo rural. Las empresas locales empiezan a formar una red, se diversifica aun mas los productos. Se vinculan los centros tecnológicos, institutos, etc con las necesidades locales que permitieran desarrollar el sector local de su comunidad. comienza la denominación de origen  y de aquella idea de que la innovación es permanente nace una nueva idea donde la innovación solo es convencional.

Transformaciones productivas en la economía mundial


Transformaciones productivas en la economía mundial y el nuevo paradigma productivo. (26/02/2014)


La primera clase teórica de la asignatura de Innovación y Desarrollo se impartió por profesor Omar de León. En esta sesión, enfocamos el término de innovación desde el punto de vista histórica de la necesidad.

El término de innovación comenzó a tener importancia desde la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando las grandes empresas transnacionales se dieron cuenta de que podía ser aprovechado para mejorar sus negocios. En este momento, en el que se había impuesto el esquema fordista de producción masiva de bienes indiferenciados en cadena y el consumo masivo. Así la innovación era concebida como una herramienta para abaratar el proceso de producción, aumentar las ventas y ampliar el margen de beneficios. La tendencia era a la homogeneización, a la estandarización de técnicas y productos y a imponer un modelo de desarrollo unitario que sólo beneficia a las grandes potencias mundiales. 

Con la llegada de los 70, el fordismo se sustituyó por el toyotismo, surgiendo nuevas prácticas empresariales como el estudio y la segmentación de mercados, las estrategias de márketing o la descentralización productiva. A medida que la aparición de las PYMES, las pequeñas y medianas empresas hiceron su estrategia en torno a los denominados “nichos de mercado”. Algunas de ellas empezaron a aplicar un enfoque de desarrollo local basado en la importancia del territorio y de sus recursos naturales y humanos, y en el peso de la cultura y las características particulares de cada sociedad en el progreso común. 

El profesor nos comentó el ejemplo de Emilia Romagna, una región italiana con capital en Bologna y en la que se desarrollan trece actividades económicas fundamentales. 

En la actualidad, los recursos y las necesidades son distintos en cada sociedad. Entonces hoy en día la innovación es la clave del desarrollo, pero lo más importante es aplicar los distintos recursos a satisfacer las necesidades en su propio territorio.

"Enamorarse"

"Enamorarse de una idea". Sesión del 5 de marzo de 2014.

En un primer acercamiento a las formas de la innovación, hemos aprendido a delimitar el concepto y a no confundirlo con otros como por ejemplo creatividad. La creatividad forma parte de la innovación pero solo es la chispa capaz de encenderla, que de nada sirve si no se acompaña de grandes dosis de esfuerzo y trabajo personal, así como de una retroalimentación constante con “el otro”. La innovación siempre implica continuidad, evolución de una idea, no es la idea en sí.

Los sistemas jerárquicos no son favorables a la innovación, es la democracia interna en cualquier conjunto humano la que nos puede llevar realmente a innovar. Escuchar a quienes rodean un proyecto innovador implica hacerlo crecer entre todos. Escuchar es importante incluso cuando se trata de opiniones ajenas a la idea innovadora o el proyecto es cuestión. Nunca se sabe de dónde pueden venir nuevas claves para la evolución innovadora, por lo que hay que estar siempre atento y abierto a oír cualquier idea nueva.

El sentido común, aunque pueda resultar un concepto abstracto, no deja de ser importante para entender el concepto de innovar: ser práctico, medir las propias fuerzas, rodearse de personas capaces de enriquecer una idea innovadora, es básico para sacar un proyecto adelante. Esto pasa por reconocer los propios límites, como se explicó en el ejemplo de Amancio Ortega: una persona sin formación pero inteligente a la hora de relacionarse con colaboradores preparados para sacar su proyecto adelante.

En el trabajo en grupo hemos aprendido que debemos tener el control del debate todo el tiempo y evitar “dar vueltas” en torno a la misma idea. Para ello se nos propuso una técnica: cuando se está insistiendo demasiado en un tema sin posibilidad de acuerdo, es el momento de pasar a otro tema, o al balance del que tratamos.

La síntesis de los debates en puntos clave ayuda a clarificar los resultados del mismo.Después de más de media hora intercambiando opiniones, todo se ve más claro al escuchar lo hablado punto por punto, para lo que la figura del observador es básica: recoge la memoria de trabajo y sintetiza las ideas para retomarlas en conjunto al final de la conversación.

El profesor habló de “enamorarse” de un tema o de una idea como única vía para hacer algo realmente innovador, y estoy de acuerdo con ello. Se pueden aprender técnicas de casi todo con un poco de esfuerzo personal y trabajo, pero ese esfuerzo y ese trabajo no llegarán si no es con una gran carga de ilusión que los empuje, y la ilusión por algo no se puede aprender.

El tema del que yo me he “enamorado” hace ya tiempo es la regeneración del periodismo, las nuevas fórmulas que deben explorarse para dar solución a una crisis que afecta a los profesionales y a audiencias desencantadas con razón. Considero que en un campo absolutamente abierto a la innovación, y que además cuenta con un público expectante que espera algo nuevo. El grupo de compañeros que trabajaremos esta temática compartimos que el nuevo periodismo debe pasar por un nuevo enfoque basado en la solidaridad, en la información para el cambio social y el desarrollo, que aporte en términos sociales y que satisfaga las necesidades de información de una sociedad cada vez más solidaria. Y en ello nos disponemos a trabajar en próximas sesiones. 




Alba Sánchez