miércoles, 20 de marzo de 2013

Aprendizaje sesión 6 Marzo


APRENDIZAJE POR LA SESIÓN DEL DÍA 6 DE MARZO DE 2013

图像
La sesión del día 6 de marzo de 2013 se divide en dos partes. En la primera parte, el profesor Roberto Carballo aportó unas teorías e ideas acerca de cómo se produce el cambio social y de qué manera se puede construir un desarrollo favorable y sostenible.Y la segunda mitad de la clase fue el tiempo de práctica y discusión.
La parte teórica inició con un dicho del famoso escritor y ensayista argentino Ernesto Sabato     “El otro no es consultado”. A partir de esta frase, viene una idea fundamental que se puede considerar como la base del desarrollo y el cambio social, que es la importancia de tener en cuenta el papel del “otro”. Es decir, comparando con la relación competitiva, la cooperación puede resultar más éxitos. El profe intentó hacernos enterarnos de la esencia del término “Innovación”. Entonces, viene un listado de palabras como necesidad, escasez, sentido, acción, grupo, participación, colaboración, experiencia e intercomunicación, las cuales son elementos indispensables para entender el término.
La verdad es que antes de la sesión, todos nosotros ya habíamos leído un artículo escrito por el profe que se titula como “Un modelo para innovar”, extrayendo las ideas fundamentales aportadas por la lectura y junto con las teorías tratadas en clase, podemos llegar a una conclusión de que la innovación siempre surge por la demanda social. Una innovación no se puede realizar sin proyecto. Un proyecto se basa en un análisis de la situación y se desarrolla con una comunicación real incesable. Aquí apreciamos más la intercomunicación, la cual inplica una comunicación que se hace tanto interior como exteriormente.
En la segunda mitad de la sesión, los alumnos nos dividimos en grupo. Cada grupo tiene que caber a una persona que asume el cargo de ser un observador. El trabajo de observador se consiste en anotar y sistematizar las informaciones o las ideas aportadas por los otros miembros del grupo. El observador no participa en la discusión. En ese día, según lo que pidió el profe, los otros miembros del grupo tuvieron que presentar sus indignaciones o insatisfacciones que podrían desarrollarse hacia necesidades sociales, y después, buscar coherencia entre estas necesidades. A continuación, el profe pidió que cada grupo seleccionara dos temas que lo dieran ganas de investigar según las necesidades ya puestas en la mesa. Y al final, los cuatro temas presentadas por los dos grupos se fusionaron en dos temas más amplios, y cada alumno eligió uno por lo que estaba interesado, y de esta manera, se formaron dos nuevos grupos.

De las Bifurcaciones al Desarrollo Territorial


De las Bifurcaciones al Desarrollo Territorial. Omar de León. 13/03/2013

La sesión empieza con una breve “tormenta de ideas” sobre los contenidos aprendidos en la sesión del 27 de febrero, en este contexto surge la pregunta de cómo llegamos del fordismo al paradigma del Desarrollo Territorial. Comenzamos a analizar las bifurcaciones de ajuste productivo en la crisis del fordismo en los años 70 que llevó por un lado a economías de desarrollo difuso, y por otro, al redescubrimiento del territorio. Surge el concepto de “distrito industrial” que se diferencia del concepto de “cluster” porque se vincula a una cultura productiva preexistente o tradicional.  Estos distritos son regiones centradas en actividades primarias, dónde el territorio se convierte en la unidad de análisis y desarrollo y se aplican metodologías, estrategias y políticas de Desarrollo Territorial a medios rurales. Por el otro lado, el concepto de Desarrollo Rural con enfoque territorial cuenta con una visión más integrada de las zonas rurales.
La definición del modelo de “Desarrollo Rural con enfoque territorial” en la iniciativa LEADER (una de las cuatro iniciativas financiadas por los fondos estructurales de la Unión Europea, ver http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/ y ver  http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/index_es.htm)  se basa en: 1. El enfoque local; 2. Estrategias de abajo hacia arriba; 3. Enfoque multisectorial integrado; 3. Alianzas horizontales; 4. Establecimiento de redes territoriales de trabajo formal y no-formal; y define también a la innovación, como soluciones nuevas y diferentes con recursos endógenos.La iniciativa LEADER (desde 1991) ha sido concebida para ayudar a los ciudadanos de las áreas rurales a tomar conciencia sobre las posibilidades que ofrece el mundo rural en el marco de la restauración y la valorización del patrimonio natural y cultural, dentro sus respectivas regiones.
El paradigma del “Desarrollo Territorial” por su lado se basa en pilares muy similares:1. La visión territorial (no sectorial); 2. Metodología de implementación (diagnostico, consenso, estrategias, políticas); 3. Redes de empresas (o otras personas jurídicas); 4. La importancia de las PYMES; 5. La diversidad de los productos; 6. Redes institucionales; 7. Políticas Mesoeconómicas; 8. Gestión tecnológica; 9. Descentralización; 10. La cultura productiva. Los posibles escenarios de la aplicación de la metodología del “Desarrollo Territorial” de  Diagnóstico -> Análisis -> Plan estratégico -> Políticas -> Evaluación -> Plan estratégico, etc. son: 1. Estados, provincias o departamentos; 2. Urbes o conurbaciones; 3. Municipios medios; así como 4. Municipios y regiones rurales.  En estos procesos participativos siempre hay tres niveles gnoseológicos presentes en la estructura de la organización: La persona con sus valores, competencias y experiencias, el grupo que crea conocimiento y comunica y la organización como sistema institucional que se ocupa de las acciones y la materialización.
El segundo bloque de la sesión lo dedicamos al debate de las lecturas recomendadas “Territorio y economías alternativas” de José Luis Coraggio y “Iniciativa local y desarrollo” de Juan-luis Klein. 

Grupos de Trabajo: Metodología


Metodología de los grupos de trabajo

GRUPO, VALORES Y CONOCIMIENTO
El grupo y la comunicación son dos elementos fundamentales en la arquitectura del modelo de innovación. Pero tenemos que tener en cuenta que el grupo es un instrumento tan potente como frágil para producir conocimiento, ya que se asienta en una serie de valores que no siempre están explícitos, pero que juegan un papel fundamental en las actitudes y relaciones del grupo.
Por tanto, en los momentos iniciales de la constitución de un grupo y en sus primeras reuniones, es importante trabajar sobre los elementos que producen integración y coadyuvan a crear un lenguaje común construido con arreglo a los valores considerados positivos para el desarrollo grupal. Algunos de los valores imprescindibles son:
  • Sentido: El grupo ha de tener un horizonte, unos objetivos y una conciencia del itinerario a seguir. Estos tres elementos refuerzan la identidad y orientan los esfuerzos del grupo en la dirección comúnmente reconocida como correcta.
  • Compromiso: La implicación de los miembros es esencial y condiciona los resultados de trabajo. Se define por la actitud de los participantes, su interés y por los elementos de motivación que puedan inducirse en el desarrollo del trabajo en común.
  • Respeto: Se manifiesta en la forma de relacionarse, en las actitudes cuando intervienen otras personas o en la forma de rebatir las ideas o de discrepar. En un buen trabajo de grupo no se confrontan personas, sino puntos de vista, opiniones e ideas.
  • Conciencia de límites: Significa asumir nuestras virtudes y nuestros defectos. También se aplica a nuestros conocimientos, asumiendo que es mucho más lo que no sabemos que las certezas que podemos exponer. Asumiendo de forma natural estas limitaciones, las relaciones se hacen más fáciles y necesarias para construir un conocimiento y un proyecto colectivo.
  • Responsabilidad: Es un valor que se relaciona con la profesionalidad. Los errores nos hacen responsables profesionalmente para mejorar, nunca culpables de las consecuencias. La culpa nos hace vulnerables y dominables, por lo que es un sentimiento muy poco propicio para el establecimiento de relaciones maduradas y orientadas al aprendizaje.
  • Positividad: Este valor alude a la importancia de extraer de los demás y de sus aportaciones los elementos que suman en el trabajo común y no aquellos que restan, confronta o dividen. Se trata de desarrollar la capacidad de encontrar en los demás elementos que complementen y potencien las percepciones propias, de forma que el trabajo del grupo sea cada vez más amplio, denso y orientado al problema común.
  • Contrastación: Es la síntesis de las distintas percepciones que existen en el grupo sobre cualquier cuestión. Se obtiene de pasar por el pensamiento grupal las ideas que surgen por parte de sus miembros.
ROLES DENTRO DEL GRUPO DE TRABAJO
Sobre estas premisas es más fácil trabajar con otros, pero además existen tres roles fundamentales en la dinámica grupal. En primer lugar el del miembro del grupo, cuyo trabajo debería ser espontáneamente realizado de acuerdo con los valores esbozados más arriba.
En segundo término el rol de observador, que se fundamenta en el mantenimiento de una posición objetiva respeto del desarrollo de la reunión. Su labor es reseñar los aspectos fundamentales de lo que ocurre de manera que, al final, pueda devolver al grupo el contenido esencial de los sucedido. El resultado del trabajo grupal es tan rico como volátil y si no se recoge convenientemente termina por diluirse en las excitadas memorias de los participantes.
En tercer lugar debemos señalar el rol del director. La dirección es la tarea más compleja, ya que su ejercicio debe atender a diversas y muy complejas variables en las que se condensa la teoría y la experiencia, y condiciona fuertemente la evolución y los resultados del trabajo grupal. Su cometido esencia es mantener al grupo en la ruta de trabajo programada y, para ello, no debe olvidar que cuenta con el apoyo del observador. Así, por una parte de llevar a cabo una labor de integración al grupo, evitando los enfrentamientos, las faltas de respeto o los ataques a la totalidad del trabajo o a los valores fundamentales sobre los que se sustenta el trabajo en equipo. Tiene también que centrar la tarea, impidiendo las digresiones o fugas del tema central del trabajo. Y por último, ha de facilitar la participación, asegurándose de que todos los participantes intervengan en la construcción del trabajo común.
En cualquier caso, la rotación de los roles para que pasen por ellos todos los miembros del grupo y no se fosilicen en determinadas personas es una condición muy importante para el desarrollo de los grupos.
ITINERARIO ESTRUCTURAL
Son las fases esenciales que forman parte de un proyecto. Es una espiral en el que el punto de llegada es cualitativamente mejor que el de partida y así sucesivamente en un proceso de mejora inacabable:
  1. Búsqueda de información: Fuentes primarias y secundarias.
  2. Análisis de la información: Realización de un diagnóstico y una primera explicación sobre causas de la situación.
  3. Plan de acción y realización: Acciones programadas.
  4. Evaluación: análisis de la ejecución del plan, evaluación de sus resultados y reformulación del proyecto para iniciar una nueva acción.
TÉCNICAS
Son las diversas modalidades de trabajo grupal, que simplificándolas pueden quedas reducidas en dos grandes tipos:
  • Grupo de discusión: Se trata de un grupo de 15 a 20 miembros. Sus características lo hacen muy apto para el análisis, la aportación de diferentes perspectivas, la creación de ideas para la solución de problemas, el debate y la síntesis de las ideas o situaciones propuestas, la integración de conclusiones, etcétera.
  • Grupo de trabajo: Está formado por 4 ó 5 miembros. Presenta una especial capacidad para analizar en profundidad un tema definido y jerarquizar las opciones que plantea.
En cualquier caso, los grupos de discusión y los grupos de trabajo son técnicas complementarias que han de combinarse para extraer el máximo jugo de ellas.
ELEMENTOS EXTERNOS
Finalmente, debemos mencionar algunos aspectos que se encuentran fuera de nuestro alcance, pero cuya existencia condiciona la evolución del grupo y los resultados de la actividad.
  • El entorno: Es el ambiente en el que se realiza el trabajo en grupos. En ambientes en los que prevalecen pautas de organización y comportamiento muy tradicionales, rígidas y burocráticas es, en principio, más difícil trabajar en grupos.
  • La heterogeneidad: Generalmente a mayor heterogeneidad entre los miembros del grupo, mayor riqueza existe en el tratamiento de los asuntos.
  • Motivación-participación: Repercute en la integración, la implicación, la asunción de responsabilidades y la calidad del trabajo. La motivación se estimula mediante la asignación de responsabilidades y el reconocimiento del trabajo realizado.
  • Capacidad de comunicación: Los grupos cuyos miembros tienen posibilidad de encontrarse y realizar tareas al margen de las reuniones de conjunto, están en mejores condiciones de desarrollarse.
Todos estos elementos contribuyen a desarrollar el trabajo en equipo. Nuestra tradición intelectual nos remite a individuos, a genios o a sabios individuales, pero todos ellos desarrollaron sus aportaciones en grupos más o menos formalizados y sus resultados son en buena medida destilados de los grupos a los que pertenecieron, por lo que es necesario revalorizar las potencialidades del grupo para construir nuevos proyectos que se basen en la colaboración y la cooperación y, en definitiva, en la reconfiguración de la estructura social.

Iniciativa local y desarrollo


Iniciativa local y desarrollo: respuesta social a la globalización neoliberal, de Juan-Luis Klein.


                                                                                                       PRÁCTICA II

El texto que nos disponemos a analizar tiene como marco de referencia las teorías localistas, que explican el deseo de ver en el panorama sociológico de desarrollo una nueva perspectiva que reformule la manera de lograr el desarrollo de un área. Hasta este momento, las teorías predominantes apuntaban a la necesidad de un desarrollo de base global; las teorías localistas, en cambio, piden un cambio y se contraponen a esta idea observando la importancia de aplicar los recursos locales al esfuerzo encaminado a que una región prospere.
De este modo, el autor explica cómo existen en la actualidad muchos autores y muchas teorías que tratan de dar cuenta de estas nuevas teorías y, para ello, comienza explicando el concepto de desarrollo local, que a pesar de ser primordial en el análisis de las ciencias sociales, fue ocultado con el auge de las perspectivas keynesianas y del concepto de desarrollo regional. El desarrollo local, por tanto, podría definirse como la identificación y el aprovechamiento de los recursos y potenciales de una comunidad, barrio o ciudad que, aplicados de la manera adecuada, pueden dar lugar a un desarrollo a mayor escala.
El autor explica, además, cómo este modelo encuentra su edad dorada cuando los modelos keynesianos y el Fordismo entran en crisis (años 70).

En segundo lugar, se trata también de dar cuenta de la importancia de que este desarrollo local tenga una tendencia ascendente, lo cual constituye una perspectiva novedosa. Esta tendencia se basa en la creencia de que todo espacio local (en cualquiera de sus formas: ciudad, barrio, región, distrito, etc.), constituye la base a partir de la cual se generan iniciativas que darán lugar a un desarrollo económico que hará partícipe a toda la sociedad civil, lo cual implica que será llevado a mayor escala. Una idea interesante que parte de esta nueva perspectiva es que, ahora, los gobiernos se deshacen de la responsabilidad del desarrollo trasladándola a actores de la sociedad civil como organizaciones, asociaciones, grupos de presión, beneficencia, etc., de manera que el Estado ya no es el único actor del desarrollo, sino un mero partner.

En tercer lugar, el autor plantea las diversas maneras en que esta nueva perspectiva del desarrollo desde posturas locales se puede aplicar a la vida real, es decir, la manera en que se estructurará la sociedad para dar cabida a esta perspectiva de desarrollo local que resulta, cuanto menos, innovadora. Estas nuevas acciones locales y territoriales servirán de referencia a las acciones políticas y económicas de desarrollo local, de manera que encontramos cuatro enfoques: el enfoque productivo, el enfoque de la innovación, el enfoque político y el enfoque social.
El primero de estos enfoques, el productivo, explica que poniendo en práctica sistemas productivos locales -basados en la integración local de empresas y actores socio-políticos-, se reacomodan geográficamente las empresas y los actores en torno a una misma rama de producción, especializándose y centrándose en los recursos del territorio. Con esta relación de proximidad espacial, innovación y dinamismo socio-económico, las leyes de gobernanza se adaptarán a este nuevo espacio local y los beneficios serán mayores.
En el segundo enfoque, el de la innovación, remite a procesos novedosos que no se hayan aplicado antes, de manera que también mejore la productividad. Esto se consigue mejorando las relaciones entre productores y consumidores, entrando en una espiral de cambio e innovación que reporta beneficios para empresas privadas, instituciones públicas, centros de investigación, etc. Así, entendemos que el aprendizaje no es una cuestión únicamente científica sino también social, es decir, que el progreso tecnológico depende en gran parte de la acogida de la sociedad en el que se ve inmerso y que, por tanto, depende de los actores locales donde quiera desarrollarse.
El tercer enfoque, el político, se basa en primera instancia en unas "coaliciones locales de crecimiento", siendo "coalición", el conjunto de redes formales e informales estructuradas entre los actores públicos y privados de una entidad territorial. Si estas coaliciones son estables y sus componentes están bien cohesionados, de manera coherente y estable, seguramente las reestructuraciones económicas que se den en un territorio delimitado y concreto, tendrán buena acogida.
Por último, el enfoque social habla del sentimiento de pertenencia a un territorio concreto, es decir, del apego cultural y emocional que se desencadena hacia una región en concreto. Según este enfoque, este sentimiento puede crear espacios comunitarios adaptados a la sociedad moderna que se centren en el desarrollo de su propia localidad y que desarrollen, por tanto, acciones encaminadas a reconciliar la economía y la sociedad. Esta realidad, si bien difiere de la que se da en otras ciudades o territorios, puede verse favorecida en todos los casos si hay una cierta unidad a la hora de formar asociaciones tanto para la producción de bienes y servicios como para su disfrute.

Estos cuatro enfoques convergen en dos puntos:
  • lo local sólo se puede definir según su interrelación con las redes globales.
  • los actores locales se sienten identificados entre sí gracias a su identidad territorial común, que se ve exacerbada en su confrontación con el concepto de la identidad global (sin el cual, como hemos dicho, no existiría).

En cuarto y último lugar, el texto de Klein se centra en mostrar cómo la acción local y el territorio se conjugan para dar lugar al desarrollo. Tal y como expresa el autor, "la importancia de la acción colectiva y de la movilización social, siendo local, va mucho más allá de lo local" porque la puesta en acción de estas nuevas prácticas, si se realiza de manera continuada y no sólo como respuesta puntual a una crisis determinada, puede dar lugar a la movilización de los activos -endógenos y exógenos- que promoverá la dinámica cíclica de desarrollo que se persigue. Así, siguiendo una serie de etapas, se consigue dar lugar a un desarrollo cuyos efectos irán más allá de lo local:

1. los actores se aseguran la viabilidad del proyecto.
2. se lucha por la realización del mismo (con ayuda de otras organizaciones), creando un sentimiento de lucha colectiva que favorece la unión de los actores.
3. la solidaridad creada se enfoca a los actores locales para que se fijen en lo que los une y no en lo que los desune.
4. se desarrolla una conciencia colectiva delimitada a su territorio.
5. las instituciones se fijan en estos grupos con conciencia colectiva tan sólida y lanzan nuevas iniciativas y proyectos.

El desarrollo territorial comenzó de manera novedosa pero ha terminado siendo un marco de referencia para las políticas públicas de intervención en el territorio. Si estas colectividades territoriales disponen de recursos suficientes, esta nueva conciencia les permitirá desarrollar al máximo estos recursos para extraer los beneficios suficientes que supondrán el desarrollo para su región. Según palabras de Fontan, Klein y Lévesque, "Es necesario poner en práctica modalidades estratégicas de gobernanza amplias e incluyentes, adecuadas al cambio y a la conversión económica, que articulen lo productivo y lo social en una perspectiva de economía social y solidaria". Esto es importante porque en ocasiones se pierde la perspectiva y entra en juego la competencia entre colectividades locales de un mismo país, de manera que se pierda de vista el objetivo último de lograr el desarrollo. En este sentido, hay que perder la visión localista y sustituirlo por una perspectiva más global, siempre teniendo en cuenta que el desarrollo ha de darse en beneficio de la colectividad, nunca a sus expensas.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Motivaciones



MOTIVACIONES PERSONALES EN LA ELECCIÓN DE LA ASIGNATURA “INNOVACIÓN Y DESARROLLO. TEORÍAS Y EXPERIENCIAS EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA”


Para justificar mis motivaciones en la elección de la asignatura “Innovación y desarrollo. Teorías y experiencias en Europa y América Latina” hay que aclarar en el primer lugar mi motivo de decidir elegir la especialidad 1 del segundo curso del máster “Comunicación, cambio social y desarrollo”, y para eso, veo importante y necesario recordar una decesión que tomé hace años, que es elegir la “Filología española” como mi carrera.
 Todo eso está estrechamente vinculado con una visión o mejor dicho, una predicción que tengo desde años, que las dos palabras claves de este mundo van a ser, o a lo mejor ya son “Internacionalidad” e “Intercultura”. Entonces, cuando tuve una oportunidad de elegir el camino de mi vida, estaba pensando “si la tendencia mundial es así, lo perseguiré y me lo adaptaré”. Hay gente que sólo puede ser el miembro de su localidad, hay gente que puede ser el miembro de su nación, pero hay gente que puede ser un miembro de este globo. La cuestión fue: para ser un “ciudadano mundial”, de qué habilidades tendría que disponer?. La respuesta que tuve en aquel entonces fue: primero, hay que borrar la barrera del idioma. Por que el idioma es el punte entre diferentes culturas, es la base del intercambio de opiniones y pensamientos.  
 Pero a lo largo del tiempo, vengo completando mi conocimiento a la globalización y cambiando mis respuestas acerca de aquella cuestión. He observado que la globalización mientras favorece a unos países, tambien frena el desarrollo de unos otros. La globalización trae un mundo de ganadores y perdedores, se me ocurrió una pregunta: es posible haber un mundo de codesarrollo verdadero y beneficios equitativamente mutuos? Lamentablemnete hasta hoy en día no creo que pueda decir “si”, pero si que creo que podemos poner a la parte más ligera del balance unas fichas más. Si un atleta por sus condiciones físicas y sociales nunca puede subir al podio de los Juegos Olímpicos, por lo menos, le podemos dejar estar en la línea de partida de la pista.
 Por eso, elegí formarme con la esperanza de ser un comunicador, un comunicador que partiendo hablar idiomas tiene altas habilidades para la socialización y capacidad de observar y captar una amplitud máxima posible de los factores que puedan ejercer influencia en el desarrollo.
 Debido a que soy oriental, la mayoría de los argumentos que sostienen mi visión acerca del mundo son unilaterales, se puede decir que comparando con los occidentales, los orientales somos pasivos en el escenario de la contribución al desarrollo, tanto ideológicamente como en acción. Además, comparando con otras dos naciones grandes asiáticas como la koreana y la japonesa, incluso si hacemos una comparación con aquella China antigua que inventó brújula, tipografía, pólvora…reconocemos que la República Popular China de hoy carece de iniciativas e ilusiones innovadoras.
 Entonces, además de querer ampliar mi visión sobre el campo de desarrollo, la mayor expectativa que tenía para esta asignatura es conseguir una habilidad de producirme ilusiones constructivas y fijarlas en la aplicación, es decir, proponer ideas innovadoras basándome en las experiencias históricas, y aprender métodos y estrategias que puedan ayudar a un proyecto dedicado a la ayuda al desarrollo y al cambio social, y saber hacer un filtro de estos métodos y estrategias para extraer aquellos que se encajen en la situación real según ocaciones. 

Aprendizaje

En la primera clase teórica, con Omar de León el 27 de Febrero de 2013, abordamos las características de las transformaciones productivas (del fordismo al postfordismo) y también el paradigma del Desarrollo Territorial.
Con respecto al fordismo, se trata de un modelo de producción en masa basado en el consumo masivo, y la estimulación, también masiva, en economías semicerradas y reguladas según las políticas económicas keynesianas.  Este modelo económico keynesiano, orientado a la reproducción del sistema, con procesos de producción masiva y al mismo tiempo con una lógica de productos duraderos, llevó al colapso del sistema, dada la saturación de los mercados. La crisis del petróleo solo representaba la gota que derramó el vaso.
Las transformaciones productivas postcrisis se caracterizan por la segmentación de los mercados, que a su vez, se caracterizó por variables psico-sociológicas, el boom de la publicidad y del marketing, y la separación de costes y precios. Por otra parte las transformaciones se caracterizaban por una descentralización productiva marcada por subcontrataciones, certificaciones de calidad, costes de transacción, costes laborales, el taller flexible etc. Las empresas transnacionales y las PYMES, comenzaron a coexistir.  Las bifurcaciones del ajuste productivo causaron, por un lado, economías de desarrollo difuso y por otro lado el re descubrimiento del territorio como por ejemplo pasó en las regiones: Emilia Romagna (Italia), Baaden (Alemania) y la Comunidad Valenciana en España.
El Desarrollo Territorial parte de un diagnostico donde se identifican las potencialidades de la región y a partir del cual se desarrolla un plan estratégico y políticas concretas (del desarrollo industrial por ejemplo) en un proceso participativo. El Desarrollo territorial se basa sobre todo en las PYMES, ya que estas suelen estar más vinculadas al territorio y a la sociedad. Además se trata de aprovechar sinergías entre empresas y por tanto de cooperar en vez de competir, esto por supuesto, en el mejor de los casos. Las invariantes del desarrollo endogeno, que surge (en un caso optimo) del Desarrollo Territorial, son los actores públicos,  la innovación y lo que se denomina el milieu (ambiente, identidad y cultura productiva).
En la actualidad se pueden observar varios procesos de Desarrollo Territorial en Bolivia y el profesor nos contó además su interesante experiencia  en un proyecto de Desarrollo Local de una cooperativa de producción de patata, en el norte de Argentina.  De manera que la clase me ha permitido clasificar y sintetizar los elementos clave para la generación de un proceso de desarrollo territorial, y además me ha permitido aprehender los siguientes puntos:
  • La innovación surge de una necesidad (básica) de la sociedad.
  • Los procesos del Desarrollo Territorial se caracterizan por la interacción de varios actores, son participativos, llevados a cabo por grupos o redes.
  • Cuando hablamos sobre desarrollo e innovación, no sólo nos referimos a modelos de producción y al desarrollo económico, sino también a formas de vivir, al desarrollo humano, al desarrollo social.
  • La innovación institucionalizada representa de alguna manera una contradicción.

Comenzamos ....



Comenzamos esta primera sesión de la asignatura Innovación y desarrollo: experiencias y teorías en Europa y América Latina con una frase del escritor argentino Ernesto Sábato -recogida en su obra La resistencia- cuya idea, extrapolada a aquello que ocurre en los medios de comunicación de hoy en día, habrá de guiarnos el resto de la sesión: "El otro no es consultado". 

A partir de esta constatación, junto con otras ideas y teorías que fueron surgiendo de la lectura encomendada Un modelo para innovar, hemos podido reflexionar en torno a la idea de que son los medios quienes deciden qué es publicable y qué no lo es, lo que equivale a decir que son ellos quienes marcan los intereses de los receptores de la información desde el momento en que se hacen con el control.

En este sentido, sería conveniente un cambio, para lo cual es necesaria la acción, que en términos académicos sería como afirmar que es más importante la experiencia -"la madre de la ciencia"- que la ciencia en sí. Por lo tanto, la primera reflexión aprendida con la asignatura en la sesión de hoy es que es más importante actuar que pensar, porque la acción conlleva un cambio y el pensamiento, si se queda en eso, es un trabajo pasivo que no conlleva resultados tangibles.

Estas ideas nos resultarán extremadamente útiles al llevar a cabo proyectos de investigación en el ámbito de la comunicación y el desarrollo como aquellos que hemos venido realizando en los dos años que dura este Máster.

La action-research (primero acción, luego investigación, pero no al revés) explica, por lo tanto, la importancia de actuar y después analizar los resultados obtenidos, especialmente si estamos actuando en grupo, donde las ideas llueven solas por la propia inercia del trabajo de grupo. Este concepto tan novedoso tiene una aplicabilidad, como pudimos comprobar de primera mano cuando "nos tiramos a la piscina", es decir, cuando comenzamos a trabajar acerca de los temas que, en nuestra opinión, necesitan un cambio: temas sociales e ideológicos que suscitan reflexiones y provocan indignación general.

Será, con estas bases, como iremos trabajando -siempre en grupo- a lo largo del curso con temas que susciten nuestro interés enfocándolos desde una perspectiva que aúne el desarrollo que se pretende conseguir con las ideas innovadoras que vayamos pensando, para derrumbar la noción de que en el desarrollo de un proyecto, la acción es el último paso a dar.

Publicado por