miércoles, 20 de marzo de 2013

De las Bifurcaciones al Desarrollo Territorial


De las Bifurcaciones al Desarrollo Territorial. Omar de León. 13/03/2013

La sesión empieza con una breve “tormenta de ideas” sobre los contenidos aprendidos en la sesión del 27 de febrero, en este contexto surge la pregunta de cómo llegamos del fordismo al paradigma del Desarrollo Territorial. Comenzamos a analizar las bifurcaciones de ajuste productivo en la crisis del fordismo en los años 70 que llevó por un lado a economías de desarrollo difuso, y por otro, al redescubrimiento del territorio. Surge el concepto de “distrito industrial” que se diferencia del concepto de “cluster” porque se vincula a una cultura productiva preexistente o tradicional.  Estos distritos son regiones centradas en actividades primarias, dónde el territorio se convierte en la unidad de análisis y desarrollo y se aplican metodologías, estrategias y políticas de Desarrollo Territorial a medios rurales. Por el otro lado, el concepto de Desarrollo Rural con enfoque territorial cuenta con una visión más integrada de las zonas rurales.
La definición del modelo de “Desarrollo Rural con enfoque territorial” en la iniciativa LEADER (una de las cuatro iniciativas financiadas por los fondos estructurales de la Unión Europea, ver http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/ y ver  http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/index_es.htm)  se basa en: 1. El enfoque local; 2. Estrategias de abajo hacia arriba; 3. Enfoque multisectorial integrado; 3. Alianzas horizontales; 4. Establecimiento de redes territoriales de trabajo formal y no-formal; y define también a la innovación, como soluciones nuevas y diferentes con recursos endógenos.La iniciativa LEADER (desde 1991) ha sido concebida para ayudar a los ciudadanos de las áreas rurales a tomar conciencia sobre las posibilidades que ofrece el mundo rural en el marco de la restauración y la valorización del patrimonio natural y cultural, dentro sus respectivas regiones.
El paradigma del “Desarrollo Territorial” por su lado se basa en pilares muy similares:1. La visión territorial (no sectorial); 2. Metodología de implementación (diagnostico, consenso, estrategias, políticas); 3. Redes de empresas (o otras personas jurídicas); 4. La importancia de las PYMES; 5. La diversidad de los productos; 6. Redes institucionales; 7. Políticas Mesoeconómicas; 8. Gestión tecnológica; 9. Descentralización; 10. La cultura productiva. Los posibles escenarios de la aplicación de la metodología del “Desarrollo Territorial” de  Diagnóstico -> Análisis -> Plan estratégico -> Políticas -> Evaluación -> Plan estratégico, etc. son: 1. Estados, provincias o departamentos; 2. Urbes o conurbaciones; 3. Municipios medios; así como 4. Municipios y regiones rurales.  En estos procesos participativos siempre hay tres niveles gnoseológicos presentes en la estructura de la organización: La persona con sus valores, competencias y experiencias, el grupo que crea conocimiento y comunica y la organización como sistema institucional que se ocupa de las acciones y la materialización.
El segundo bloque de la sesión lo dedicamos al debate de las lecturas recomendadas “Territorio y economías alternativas” de José Luis Coraggio y “Iniciativa local y desarrollo” de Juan-luis Klein. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario